Contaminación Ambiental


¿Qué es la contaminacón ambiental?
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
Dicen que cuando uno no es parte de la solución, es parte del problema; entonces nos encargaremos de proponer algunas alternativas viables que conduzcan a la disminución de este problema:


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.



COMENTARIO

A rasgos generales,la contaminación es una problemática que requiere especial atención, pues es por medio de acciones concretas y decididas por parte de las personas con conciencia ambiental es posible salvar lo que aun tenemos.
Es importante que esta problemática y sus soluciones sea conocida socialmente, empezando por las personas de edades tempranas, para que crezcan culturalmente con una preocupación por el bienestar de su medio y las especies que le rodean, y así mismo tomes medidas al respecto.

Es entonces tarea de todos, pero principalmente de los jóvenes, que empecemos a crear una cultura en pro del medio ambiente y con la intención de heredar a futuras generaciones los conocimientos que demuestren la vital importancia de nuestras acciones por cuidar la naturaleza.

Enfocando el problema hacia la institución podemos ver la poca educación y preocupación que la mayoría de los estudiantes respecto al tema, además de su indiferencia cuando alguien hace una reflexión alusiva a su falta de interés. Esta problemática es preocupante, pues el colegio es el primer espacio en sociedad de las personas, y si en el colegio presentan estas conductas de indiferencia, entonces ¿Qué podemos esperar de estos jóvenes futuramente ciudadanos?.

Es entonces preocupante esta situación, porque además de la contaminación que presenta el colegio, al mismo tiempo el plantel no dedica espacios en los que se pueda mejorar esta conducta. Aunque algunas veces la institución dedica una hora a talleres para "generar conciencia", pero notamos que es sólo un formalismo, pues no se le presta la enorme importancia que tiene.

En la institución encontramos varios tipos de contaminación, por un lado tenemos la contaminación auditiva en pasillos y aulas de clase; también está presente la contaminación visual debido a los rayones en el 90% de las paredes de la institución, y por último la contaminación directa por la basura y su mal manejo.


En primer lugar necesitamos campañas intensivas, y con el apoyo de los profesores, en los grados inferiores para empezar así a crear una cultura consciente de nuestro comportamiento con el medio ambiente.
En segundo lugar, seguir adelantando actividades que estimulen el buen manejo de derechos, tal como se hizo o hace con el depósito de baterías inservibles en un contenedor en la oficina de coordinación de grados once.
Posiblemente se podría generar un espacio para la creación de un foro ambiental en el que no solo los estudiantes hagan ponencias sobre el tema, sino que también se cuente con invitados que quieran dar a conocer sus conocimiento en este ámbito. Además de mostrar el buen trabajo de los estudiantes de Agropecuaria con el mantenimiento de los jardines y el buen uso de los espacios rurales con los cultivos que están a su cargo.
Extendiendo un poco la propuesta anterior, se podría gestionar permisos para los estudiantes a foros o convenciones externas relacionadas con el medio ambiente y el negativo impacto de nuestras acciones inconscientes.
También podríamos generar actividades de reciclaje tal como los ladrillos ecológicos y así los estudiante podrían recibir una bonificación en áreas relacionadas a este tema como biología.





No hay comentarios:

Publicar un comentario